Noticias.- Gustavo Cerati, en una pausa
Rock En Tu Idioma.- Miguel Mateos- Cuando Seas Grande (RCA/BMG/Ariola/Sony, 1987)
En el verano de 1987 comenzó una oleada en México de grupos de rock españoles y argentinos. Pero también llegaron solistas, de los cuales, previo a su llegada a México, los periódicos calentaban al público hablando maravillas de los logros de los artistas en su país natal. Con Miguel Mateos -quien ya contaba con varios discos en su haber en Argentina- no paraban de usar el comparativo de "el Bruce Springsteen argentino". No se equivocaban, aunque el fanatismo de Mateos por Bruce (a la manera de John Cafferty) sólo se reflejaba en dos de sus canciones, las cuales a)no tienen ni las letras de la calidad de las de Springsteen, y b)presentan una calca de los arreglos que The Boss logra con la E Street Band. Una de ellas, Cuando Seas Grande, era un tema de rock con letra pseudoedificante (el perdedor que no sabe qué le depara el futuro) que llegó al número uno en México durante varias semnas, convirtiéndose en un clásico del rock en español. Cuando Seas Grande (con su imitación del sonido del glockenspiel de Roy Bittan por medio de un sintetizador y el ritmo de Dancing In The Dark de Springsteen) fue el primer sencillo de uno de los mejores álbumes de rock en español que he escuchado, Solos En América, que lanzó unos cinco singles en México. Pero claro, no había que tomarselo TAN en serio. Con ustedes, el Born To Run de la generación de cuarentones adoradores del Rock En Tu Idioma (mas no de Springsteen, del cual yo sí soy gran fan).
Rock En Tu Idioma.- La Unión- Lobo Hombre En París (en vivo) (Warner, 1992)

Rock En Tu Idioma.- Danza Invisible- Sin Aliento (Columbia, 1987)

Dentro de la fiebre del llamado Rock En Tu Idioma, lanzado por la disquera RCA/Ariola, la CBS no se quedó atrás, y lanzó en México al quinteto español Danza Invisible, que tuvo la suerte de promocionar aquí, de su extensa discografía, su mejor obra, Música De Contrabando, del cual el sencillo Sin Aliento se convirtió en todo un hit, ahora olvidado por muchos (irónicamente, en nuestro país se escucharon dos sencillos más de ese disco). En vivo la banda contaba con gran energía, excelentes guitarras y la potente voz de Javier Ojeda, que con su look a lo James Spader imprimía a las letras de Danza Invisible un tono casi dramático. Esta canción fue muy bailada y era sólo un ejemplo de la gran calidad y elegancia del grupo, que nunca volvió a tener un tema de éxito aquí. No duden en comprar este álbum si lo llegan a ver, vale la pena (los coros en Sin Aliento los hace la inglesa Lisa Stansfield (si, ESA Lisa Stansfield).
Rock En Tu Idioma.- Hombres G

Creo que es justo iniciar la sección de Rock En Tu Idioma con una retrospectiva de uno de los grupos más populares de la época del rock en español en México, Hombres G. Esta banda española comenzó a tener éxito en su país en 1985; al año siguiente yo comencé a saber de ellos debido a decenas de artículos que leía en la revista española Super Pop (tardaría mucho en contarles cómo llegaban a mis manos esas publicaciones). El caso es que en aquel entonces era muy curioso investigar acerca de un grupo sin poder escuchar su música, sólo podías imaginártela, no como ahora, que si quieres saber de tal o cual banda ves un video que hayan subido a Internet. Lo que me quedaba claro es que en España, los Hombres G eran una locura.
Para el verano de 1987 un periódico mexicano ya anunciaba (a través de un boletín) que los cuatro músicos españoles “son artistas exclusivos de la CBS y se hacen llamar los Hombres G”, anticipando su llegada. Con el camino cimentado por grupos como Soda Stereo y GIT, además de tener una campaña publicitaria inmensa, la banda obtuvo muchísimos fans gracias al morbo (que pasaba de boca en boca) acerca de que las letras de sus canciones incluían muchas palabrotas. Y fue así como Hombres G. llegó directamente al número uno de las listas con Devuélveme a Mi Chica, un tema de rock pop que contaba con el coro de “Sufre Mamón”, y que hasta la fecha permanece como la única canción que ha ocupado el número uno de las listas pop en México en una versión censurada. Quién iba a decir que unos 18 años después se podría escuchar en la radio de nuestro país a Alejandro Sanz (un coterráneo de los G) cantar “me vale madre” así, abiertamente.
Luego vinieron giras de éxito y muchos hits en la radio mexicana. La música de Hombres G puede traducirse en un rock pop con toques de rockabilly (logrados por el excelente guitarrista Rafael Gutiérez, muy fan de Hendrix) y sobre todo de rock and roll de los 50s 60s. Todo aderezado con letras tanto rdículas como de despecho hacia adolescentes (la mujer es la villana en muchos de los temas, resultaría irónico al ver que tenían miles de fans en España, pero Summers nivelaba esos textos con baladas extremadamente melosas como Te Quiero y Temblando; para entonces ya mucha gente se había acostumbrado a su voz). El fenómeno de esta banda, digno de análisis, es como muchos otros que aparecen en el ámbito musical (recordemos a Jordy, del cual pueden ver mi comentario en la sección One Hit Wonders). En este caso:

1.- La banda apareció, provocando morbo por sus letras. Era una novedad.
2.- El sector elitista del público (que podía conseguir y comprar su material importado) lo arropó, para después…
3.- Ser lanzados los discos en México y obtener éxito popular con todas las clases de público.
4.- Pasada la euforia, el éxito va disminuyendo, la élite los abandona y permanece el público cautivo (culto), que va creciendo a pasos agigantados, y posteriormente…
5.- El grupo desaparece, se vuelve a reunir y logra un efecto nostálgico en ciertos sectores del público; sin embargo, muchos otros (generalmente los descritos en el punto número 2) se niegan a reconocer que los admiraban y que compraban sus discos.
En la época más alta de su carrera en México, Hombres G lanzaron al vapor un EP (o Maxi) titulado Master Mix (de precio cómodo para los fans adolescentes, con remixes de varias de sus canciones, bastante malos, por cierto); el disco Estamos Locos…¿O Qué? (con una portada ahora iconográfica que mostraba un cerdo y en lo personal mi favorito, porque ejemplifica mejor su propuesta musical) y Agitar Antes De Usar, de 1988. Cabe mencionar que las portadas de los singles de 45 RPM (o sencillos) de la banda, nunca editados en México, tenían una influencia directa del concepto visual que The Smiths lanzó durante su carrera: imágenes de los años 60, mostrando actrices o modelos de esa época, etc. (los otros dos integrantes del grupo eran el guitarrista Daniel Mezquita y el baterista Javier Molina, muy parecido a Bill Berry, de REM).

Para 1989 el grupo regresó con el álbum Voy A Pasármelo Bien, un brillante trabajo al que se le podían encontrar varias cualidades, pero el cual marcaba el principio de la decadencia. ¿Por qué? Menos groserías, más menos hits, más letras serias, más una mejor ejecución en los instrumentos, era igual a que todo comenzara a disiparse, lo cual se marcó aún más con el disco posterior, Esta Es Tu Vida, donde Summers contrató a una orquesta sinfónica para la canción tema, tomándose demasiado en serio las cosas. Y en un grupo así, al cual mucha gente confundía cuatro años atrás con La Trinca (esa sí una banda deplorable) esto dio buenas críticas, pero no buenas ventas. Hicieron también dos películas, Sufre Mamón (aquí titulada Devuélveme a Mi Chica) y Suéltate El Pelo. Ambas fui a verlas al cine, y créanme, la sala estaba más llena de lo que ahora logran los Jonas Brothers en los cines de México.
En mi opinión, el álbum con el que termina Hombres G es La Historia Del Bikini (de 1993), que contiene varios temas interesantes, pero no pegajosos. La fórmula ya no podía estirarse más, y la banda se separó al año siguiente. Ellos regresaron en el 2002 con varios nuevos tracks, un CD doble recopilatorio y a partir de ahí han lanzado dos álbumes más de material inédito. Pero la ingenuidad de su sonido en una España ex Franquista resultaba espontánea y atractiva hace 20 o 22 años, y escuchar ese sonido en canciones nuevas resulta inofensivo (además de que ellos ya son mucho más viejos). Mantengo perfectamente en el lugar de honor de mis discos de los 80s y 90s unas 10 producciones de los Hombres G, un grupo que fue igual de importante que los Caifanes o Soda Stereo. Que mucha gente, a estas alturas, no lo quiera reconocer…bueno, eso es otra cosa.
Nota: el álbum Un Par De Palabras es imposible encontrarlo en formato de CD, debido a que era un acoplado hecho en Latinoamérica. A partir de 1994 la licencia de las grabaciones de la banda pasó a ser de Warner Music, que ha lanzado todos sus discos en formato de CD, con muy buen sonido. Sin embargo, recomiendo buscarlos en las ediciones originales de la CBS, ya que varias incluyen el arte original, a manera de folletos o desplegables, además de ser un verdadero tesoro de colección.
Un Par De Palabras
Estamos Locos…¿O Qué?
Agitar Antes De Usar
Voy A Pasármelo Bien
Sencillos olvidados y álbum tracks muy muy recomendables (muy aparte de sus hits más quemados):
Una Mujer De Bandera
Mis Amigos
No, No, No
En Mi Coche
Si No Te Tengo Aquí
Será Esta Noche
Voy A Pasármelo Bien
El Ultimo Baile
Chico, Tienes Que Cuidarte
Tú Me Gustas
Rita
No Grites Mi Nombre
El Blues Del Camarero
En Español.- Miguel Bosé- Nena (Warner, 1986)

En Español.- Luis Miguel- Ahora Te Puedes Marchar (Warner 1987)

Guilty Pleasures ('90s).- Bravo y DJs- Difácil Rap (Peerless, 1991)


Albumes de los ochentas (80's) (en español).- Timbiriche- Timbiriche VII (Melody, 1987)

Siempre he dicho que el séptimo disco del grupo Timbiriche es algo así como el Born In The U.S.A. mexicano, pero no piensen mal (soy un gran fan de Bruce Springsteen). Mi comparación se refiere al número de sencillos extraídos del álbum, que fueron siete. Mucha gente que creció en los ochentas y noventas podrá negar que tuvo, escuchó o tiene este disco, pero lo cierto es que lo bailaron, lo disfrutaron y lo compraron, lo que pasa es que no quieren reconocerlo. Si no lo niegan, como yo (es uno de mis discos favoritos en español de esa década), céanme que lo celebro.
Es curioso, pero a la distancia el público recuerda a Timbiriche en distintas etapas de su trayectoria. Primero, sus dos primeros álbumes (esos en los que lucen ese uniforme plástico amarillo y azul); de ahí se lanzan hasta el sexto o séptimo álbum, después a dos o tres canciones posteriores y finalmente al último éxito que tuvieron (en 1993, que por cierto, era un cover) antes de su reunión cinco años después, en 1998. Hay dos factores muy importantes en este álbum: uno es la alineación, la más compacta que tuvo el grupo, en la que destaca la inclusión de Eduardo Capetillo, y la otra es que debuta con ellos Thalía, quien años después se convertiría, como solista, en una artista muy exitosa. Vamos, Timbiriche a partir de Thalía es como los Black Eyed Peas a partir de que Fergie se integra a la banda.

El disco fue producido por Kiko Campos, Fernando Riba y Raúl González Biestro; el arte de la portada y las fotos, con sus colores en tonos pastel y la ropa de la época, es obra de Pancho Gilardi, autor de las memorables portadas de la revista Eres. En cuanto al contenido, las canciones rítmicas (que sonaron mucho en la radio, las fiestas y las discos en 1987-88), se alternaban con baladas. Eran melodías pegajosas y obviamente comerciales. Estaban repartidas para que cada elemento se luciera como solista; así, estaba el primer single, Mírame, cantada por Alix; Besos De Ceniza, con Mariana Garza; No Seas Tan Cruel (con Capetillo); Mágico Amor (con Erick Rubín); Con Todos Menos Conmigo (Diego-Erick); Rompecabezas (con Eduardo y Paulina Rubio, ella también con muchos fans), y finalmente Si No Es Ahora, un dueto de Diego con Thalía el cual nunca me convenció porque su introducción calcaba los acordes principales de All I Need Is a Miracle, de Mike & The Mechanics.
Lo interesante de Timbiriche VII es su trascendencia como un pop inofensivo, pero ampliamente exitoso, que causó furor entre el público adolescente (en mi secundaria el disco circulaba y circulaba de mano en mano, para grabarse, para bailar en las fiestas, como herramienta para ligar, etc.). Y obviamente todo amigo de esa edad consideraba a Thalía como la revelación del año y la chica ideal para tenerla en un póster. Ahora el disco sirve para evocar recuerdos y causar nostalgia, pero como producción, para su público, tenía mucha, mucha fuerza. Un clásico.
1.- Rompecabezas 2:44
2.- Besos De Ceniza 2:50
3.- Con Todos Menos Conmigo 2:55
4.- Mírame (Cuestión De Tiempo) 3:12
5.- No 2:32
6.- Persecución En La Ciudad 3:37
LADO 2
1.- Si No Es Ahora 3:50
2.- No Seas Tan Cruel 2:35
3.- Más Que Un Amigo 3:30
4.- Mágico Amor 3:32
5.- Ya Estaba Escrito 4:05
¿Qué contenía? Hoja interior con foto, créditos y letras de las canciones (las ediciones posteriores ya no la incluyeron, lo que lo hace más de colección)
Formatos: LP y cassette; posteriormente CD
¿Qué recordarás al escucharlo? Lentes imitación Ray Ban con notas musicales en el armazón (legué a tener unos de esos)
Albumes de los '80's (EN ESPAÑOL)- Nacha Pop- El Momento (Polygram, 1987)



Guilty Pleasures ‘80’s (en español).- Laureano Brizuela.- Nada Contra Nada (Melody, 1985)

La semana pasada, en la calle, vi que un personaje de cabello negro y rizado bajaba de un taxi, como cualquier persona. Era Laureano Brizuela, todo un ícono de los ochentas que claro, meece un espacio en Las Notas De Mister Eco. Laureano comenzó en los setentas como un trovador de cabello lacio, pero sin que nadie lo esperara, en el otoño de 1985 (poco después del temblor que ocurrió en la ciudad de México) fue lanzado en una campaña de mercaodetcnia poco común (y a la larga muy efectiva): el programa Video Exitos estreno su videoclip Nada Contra Nada, mucho antes de que la canción se escuchara en la radio. Pasaron los meses, y se programaba el videoclip del segundo sencillo (Gritando Que Te Quiero), otro meses y el video del tercero (Fuerte), y así, hasta que el público conocía el contenido de medio disco y lo compraba (con la programación de los sencillos a más no poder). Laureano tenía un eslogan (o mote), El Angel Del Rock, que causaba polémica, ya que mucha gente decía “este tipo no es rock”. La verdad es que su álbum debut era rock pop y baladas, con unas cinco o seis canciones bastante buenas. En 1986 lanzó el disco Solo, y en el 87 salió a la venta Viento Del Sur; recuerdo que en concierto Laureano era competente (algo así como Beto Cuevas ahora, pero con mucho más éxito), y en el que yo asistí –donde presentaba a la prensa su tercer álbum, en octubre de 1987, si no me equivoco-) hubo una falla técnica por la cual se fue el sonido (pero no las luces), y el público coreaba las canciones aunque no se escucharan los instrumentos (algunos despistados e ingenuos periodistas se referían a su tema Nada Contra Nada como Líneas Paralelas, cuando en realidad esas dos palabras forman parte del coro, pero no son el título). En mi opinión, a partir de 1988 u 89 la carrera de Laureano comenzó a ir para abajo, y ya en los noventas era básicamente un cantante de baladas rítmicas (con un cambio de disquera además). Pero su estatus de ícono ochentero es innegable, ahí está, y es lo que pasó por mi mente (y la de las otras personas ahí presentes) cuando lo vi bajar de ese taxi.