Noticias.- Taylor Swift regresa

Poco después del Super Bowl la cantante Taylor Swift se alejó de las redes sociales para que tanto el público como ella se tomaran un merecido descanso de toda la algarabía de la gira The Eras Tour. Pero si algo sabe planear ella y su equipo es una buena campaña previa al lanzamiento de un nuevo álbum -el número 12 en su discografía-, que llevará por título The Life Of a Showgirl. Hasta ahora, en el concepto visual predomina el color naranja, tal y como lo dejó ver en varios de los outfits que lució en los conciertos del tour y en la portada (provisional) del disco. El objetivo, claro, es acaparar las listas de ventas en el otoño de este año y generar sencillos a lo largo de 2026. La pausa duró seis meses, pero un solo disco con nueva música es suficiente. Lo que no es necesario es lanzar varias ediciones especiales del mismo álbum con extra tracks, como lo hizo en 2024 con The Tortured Poets Department.

Series nominadas al Emmy.- Andor (Disney+)

Después de una primera temporada soberanamente aburrida, la serie Andor cambió el ritmo para los nuevos capítulos, mostrando muchas escenas de acción sin perder el hilo conductor del inicio de la rebelión en el universo de Star Wars. La temporada 2 se orienta un poco más al público adulto (algo con lo que no estaría muy de acuerdo George Lucas) y un poco de solemnidad, pero también hay buenas apariciones de personajes emblemáticos en la película Rogue One, como Bail Organa y Orson Krennic. Sería equivocado catalogar a Andor como la mejor serie de Star Wars en la plataforma Disney+, pero la acción, el guión y la fuerza dramática de esta segunda entrega la hacen digna merecedora de las nominaciones. 

Nominada a Mejor Serie de Drama, Mejor Dirección (capítulo "Who Are You?") y Mejor Guión (capítulo "Welcome To The Rebellion")

MUST MOVIES.- Top Box Office U.S.A. (10 de agosto)- Weapons

Weapons (o La Hora De La Desaparición) tuvo una gran campaña publicitaria, y finalmente rindió frutos, ocupando el primer lugar para la semana del 11 al 15 de agosto. Es un reflejo de que algunas películas del género de horror (light) han sobresalido este año; rebasó por mucho a Freakier Friday de Disney, que muchos consideraban como un seguro número 1. Aquí el Top 5: 

1.- Weapons - $42.5 millones de dólares (Revisa aquí la crítica en Must Movies)

2.- Freakier Friday - $29 millones de dólares

3.- The Fantastic Four: First Steps - $15.5 millones de dólares (Revisa aquí la crítica en Must Movies)

4.- The Bad Guys - 2 $10.4 millones de dólares

5.- The Naked Gun - $8.3 millones de dólares (Revisa aquí la crítica en Must Movies)

(Fuente: Variety)

ÁLBUM DE LA SEMANA.- The Black Keys - No Rain, No Flowers (Warner)

El dueto de blues rock The Black Keys cuenta desde hace ya muchos años con un público cautivo, pero en su nueva producción No Rain, No Flowers el guitarrista Dan Auerbach y el baterista Patrick Carney aplican toda su experiencia en temas que pueda disfrutar también la nueva generación que los descubra. De nuevo ellos son los productores, y ahora invitaron a reconocidos compositores como Rick Nowels y Desmond Child. El resultado es un disco de menos de 40 minutos, pero con fuerza y buenos arreglos dentro de su estilo. Los mejores tracks son The Night Before, Make You Mine, Man On a Mission, All My Life, y la canción tema, que ya es un éxito en los charts.

 Otros lanzamientos de la semana recomendables: 

Craig David - Commitment (Believe Recordings)

Jonas Brothers - Greetings From Your Hometown (Universal)

Good Charlotte - Motel du Cap (Warner)

Machine Gun Kelly - Lost Americana (Interscope)

Series nominadas al Emmy.- The Pitt (HBO Max)

Noah Wyle, quien fuera una de las estrellas -junto con George Clooney- de la serie de televisión ER en los 90s, ahora protagoniza y produce The Pitt, un programa que muestra los esfuerzos del personal de un centro médico de Pittsburgh por salvar vidas. Lo original del guión es que cada uno de los 15 episodios relata lo que pasa durante una hora en el turno de un mismo día, comenzando a las 7 de la mañana y terminando a las 10 de la noche. Aunque a partir del capítulo 10 se muestran algunas escenas gore, The Pitt logra que el espectador se adentre en la identidad de sus personajes principales. Esta es una de las mejores series del año.

Nominada a Mejor Serie de Drama, Mejor Actor (Wyle), Mejor Actriz de Reparto (Katherine LaNasa), Mejor Actor Invitado (Shawn Hatosy), Mejor Reparto, Mejor Dirección (capítulos "6:00 PM" y "7:00 AM") y Mejor Guión (capítulos "7:00 AM" y "2:00 PM")

TOP 5 BILLBOARD.- 9 de agosto

Es curioso que la canción del verano en Estados Unidos este año sea una balada pop, cuando generalmente temas de otros estilos -sobre todo de rap o dance- son los que ocupan el número 1 esta temporada. Aquí va el Top 5 del sábado 9 de agosto (como es la costumbre aquí, todo es en orden ascendente):

5.- Ariana Grande - Twilight Zone

La aceptación por este genial track de la edición especial del álbum Eternal Sunshine ha mantenido a Ariana en los charts este año. El video promocional llegó tarde, pero podría ayudar a que la canción suba un lugar más.

4.- Sabrina Carpenter - Manchild

Sabrina permanece en el cuarto lugar esta semana, pero Manchild podría tener mejores resultados en las próximas semanas, ya que está a punto de salir a la venta el álbum Man's Best Friend. 

 

3.- Ravyn Leane - Love Me Not

Ravyn es una de las cantantes revelación este año, y nadie pensaba que su sencillo iba a llegar tan alto; ahora lo primordial es que no se convierta en un One Hit Wonder. 

 

2.- Benson Boone - Sorry I'm Here For Someone Else

Poco a poco el primer sencillo del álbum American Heart fue subiendo en las listas, y va a ser difícil que llegue al número 1. Ni el propio Boone pensaba que a esta canción le iba a ir mejor que a su siguiente single, Mystical Magical.  

 

1.- Alex Warren - Ordinary (8a. semana)

Es bastante exagerado que esta canción lleve ya ocho semanas en el primer lugar, lo que la convierte en el tema del verano. El problema con esto es que -al igual que lo que ha pasado con Ed Sheeran y Miley Cyrus- los otros sencillos del álbum You'll Be Alright, Kid han sido completamente opacados por Ordinary.

Música.- Nominados a los VMAs de MTV 2025

Siempre, a principios de agosto, se dan a conocer los videoclips nominados a los premios VMAs del canal MTV. Y este año tiene la característica de que no domina Taylor Swift. Ya tendremos tiempo para comentar de uno en uno los videos que compiten en las principales categorías. Mientras tanto, aquí van los títulos: 

The Weeknd & Playboi Carti - Timeless

Sabrina Carpenter - Manchild

Rosé & Bruno Mars - Apt

Lady Gaga & Bruno Mars - Die With a Smile

Kendrick Lamar- Not Like Us

Billie Eilish - Birds Of a Feather

Ariana Grande - Brighter Days Ahead

La entrega de los VMAs de MTV será el domingo 7 de septiembre, en la Arena UBS de Nueva York. Aún no se ha dado a conocer si la ceremonia tendrá un conductor.    

MUST MOVIES.- ¿Y Dónde Está El Policía? (Paramount) - CRÍTICA

Dirigida por Akiva Schaffer; con Liam Neeson, Pamela Anderson, Paul Walter Hauser y Danny Huston. 85 mins. (Paramount Pictures)

Por Julio Cortés

El director David Zucker se hizo famoso con películas de comedia como Airplane!, Top Secret! y Ruthless People, pero en 1988 obtuvo uno de sus mayores éxitos con The Naked Gun: From The Files Of Police Squad!, estelarizada por Leslie Nielsen. Los buenos resultados de esa película en las taquillas dieron pie a dos secuelas, estrenadas en 1991 y 1994 (todas bajo el título de ¿Y Dónde Está El Policía?) Desde hace varios años se habló de un reboot de la saga, en el que Liam Neeson siempre fue la opción principal para el papel del detective Frank Drebin, que en esta ocasión es el hijo del personaje que hizo Nielsen.

Tras frustrar el robo a un banco e investigar un accidente que inicialmente fue considerado un suicidio, Frank Drebin Jr. comienza a investigar a Richard Crane (Danny Huston), un multimillonario experto en tecnología que quiere crear un nuevo mundo, modificando la actitud de las personas usando un dispositivo. Junto con Beth Davenport (Pamela Anderson), Frank busca por todos los medios evitar el plan del empresario, aunque él mismo provoque destrozos.

El título en español de ¿Y Dónde Está El Policía? tiene su historia, pero no vale la pena contarlo ahora. Seth McFarlane, creador y productor de la serie de dibujos animados Family Guy, es el responsable de llevar de nuevo a la pantalla grande las aventuras de Frank Drebin. Una misión arriesgada, sin duda, porque desde antes de la pandemia las comedias de este tipo ya no lograban impactar en las taquillas. El humor de mal gusto y con muchas connotaciones sexuales en gags fugaces es el estilo de McFarlane, así como el seleccionar a Neeson, quien protagonizó junto con él la película de 2014 A Million Ways To Die In The West, que fue un fracaso. Vaya, Seth hasta seleccionó como director a Akiva Schaffer, creador de filmes olvidables estelarizados por su mejor amigo Andy Samberg. Personas creativas, pero que el público puede amarlos u odiarlos.

Liam Neeson es un gran actor, pero desde hace 10 años se estancó en películas de acción en las que prácticamente repetía el mismo personaje del filme Taken. Él es la gran estrella aquí, pero mientras Leslie Nielsen -quien comenzó su carrera como un actor serio- interpretaba a un policía más o menos normal en circunstancias ridículas, el Frank Drebin de Neeson es prácticamente el rudo oficial de Taken en escenas de mal gusto, y con las que Schaffer busca imitar (sin éxito) el estilo de David Zucker. Pamela Anderson sigue siendo una mujer muy atractiva, pero es bastante desperdiciada en esta historia, así como Danny Huston, quien el año pasado hizo un trabajo muy menor en el abominable remake de The Crow. Hay un acierto en esta comedia: la inclusión de Paul Walter Hauser, por primera vez agradable, al interpretar al ayudante del personaje principal.

Aunque ¿Y Dónde Está El Policía? es una película bastante corta en comparación con otros estrenos del verano, se sale de control en los últimos 20 minutos, con chistes realmente pueriles. Es uno de tantos remakes que ha habido de filmes de los 80s y 90s, que no resultan ni trascendentes ni memorables. Liam Neeson necesita urgentemente regresar a las películas independientes o a superproducciones como Star Wars: The Phantom Menace. Hace más de 30 años el actor irlandés fue nominado al Oscar, y también su amigo Ralph Fiennes, por el filme Schindler's List. En aquella época muchos decían que el potencial y la versatilidad de Neeson era aún mayor que la de Fiennes (protagonista de Conclave 28 Years Later). Por lo visto el destino hizo que los papeles se invirtieran.

👋👋👎

(Fotografía: Paramount Pictures)

STREAMING.- Billy Joel: And So It Goes (HBO Max)

Dirigido por Susan Lacy y Jessica Levin. 232 mins. (HBO Max)

Por Julio Cortés

Aunque el furor por los documentales de streaming acerca de la vida de artistas sólo dura una o dos semanas, eso no quita que la producción de algunos sea meticulosa y con un objetivo muy claro. A ese grupo pertenece And So It Goes, sobre la vida del cantante y pianista Billy Joel, cuya carrera en la segunda mitad de los 70s y a lo largo de los 80s fue tan exitosa, que lo colocó como una de las principales estrellas musicales a nivel mundial.

Los grandes fans de Joel disfrutarán al máximo este repaso de su extensa trayectoria, en dos capítulos y con casi cinco horas de duración. Así, se nos muestra la niñez del músico, la difícil relación que tuvo con su padre y sus experiencias como integrante del grupo de rock The Hassles. Posteriormente, con Jon Small -otro miembro de esa banda- formó el dúo Atilla, que lanzó el que para mucho es uno de los peores discos de hard rock de todos los tiempos (aunque el propio Billy es muy duro consigo mismo). Se explica con detalle cómo surgió el romance con su primera esposa Elizabeth Weber (ex pareja de Small), la grabación de su primer álbum en plan solista y cómo firmó un contrato con Artie Ripp, de cuyas cláusulas no se podría liberar hasta 15 años después.

Weber fungió como manager de Billy Joel a lo largo de 10 años -desde 1973, la epóca del álbum Piano Man, hasta The Nylon Curtain- y contribuyó a que se convierta en un ídolo, con buenas canciones y conciertos en inmuebles cada vez con mayor capacidad (alguien extremadamente importante fue Walter Yetnikoff, director de CBS Records en esa época, y muy subestimado por las directoras del documental). Los 80s fueron una etapa mucho más glamorosa para el artista, por entonces casado con la modelo Christie Brinkley; en 1987 se presentó en la entonces Unión Soviética y dos años después obtuvo su último sencillo número 1, We Didn't Start The Fire. Sus años de alcoholismo provocaron conflictos con varios de sus músicos e inclusive con Brinkley, y las canciones ya no fueron tan pegajosas. En 1993 ya era fácil predecir que el disco The River Of Dreams conformaba el principio del fin, en cuanto al éxito de Joel en los charts, en el radio y en el canal de videos MTV.

A partir de ahí, la trayectoria de Billy Joel dio un giro, centrándose en álbumes de éxitos, giras mundiales (como las que hizo con Elton John), otros dos matrimonios y una desintoxicación. Su fortuna ahora se compone de las ganancias por dar conciertos, con llenos absolutos pero en un entorno más bien familiar (si alguna vez hubo algo de transgresión, quedó atrás). Su temperamento no ayudó en el cenit de su carrera, pero ahora el artista luce más relajado, y eso es lo que Lacy y Levin reflejan en este trabajo.

Tras el estreno de And So It Goes (titulado igual que una las baladas más subestimadas del artista, lanzada en 1990) Billy Joel lanzó en las plataformas un "álbum" -a manera de soundtrack- de 155 temas. Fue algo desilusionante, ya que está compuesto por muchos diálogos que se escuchan en el documental junto con canciones en orden cronológico, pero éstas no son representativas de la carrera del músico. Él tiene geniales sencillos que son omitidos en este trabajo, como A Matter of Trust, Pressure, Don't Ask Me Why o You're Only Human (este último, curiosamente, uno que habla del suicidio). Si algo desperdiciaron las directoras fueron las entrevistas de verdaderas leyendas del rock, todos amigos de Billy, como Sting, John Mellencamp, Don Henley, Jackson Browne, Bruce Springsteen y Sir Paul McCartney. Era más interesante escucharlos a ellos relatar sus experiencias con el pianista que las excesivas intervenciones de Elizabeth Weber. Pero bueno, no todo podía ser perfecto.

👍👍👍

(Disponible en HBO Max)   

MUST MOVIES.- Cómo Entrenar a Tu Dragón (Universal) - CRÍTICA

Dirigida por Dean DeBlois; con Mason Thames, Gerard Butler, Nico Parker y Nick Frost. 125 mins. (Universal Pictures)

Por Julio Cortés

La saga de filmes de How To Train Your Dragon es un curioso caso, ya que las tres cintas han sido nominadas al Oscar en la categoría de Mejor Película de Animación. Con la fiebre de los live action, era lógico pensar que en algún momento se aprovecharía ese éxito para estrenar la versión con actores, que es uno de los principales estrenos del verano. No sólo ha regresado el director Dean DeBlois (responsable de los filmes de 2010, 2014 y 2019), sino también el actor Gerard Butler, quien dio voz en esas películas al mismo personaje que interpreta ahora.

Muchas de las personas que irán a ver esta película saben que el argumento gira en torno a Hipo (Mason Thames), un vikingo adolescente que vive en la isla de Berk, lugar que constantemente es atacado por dragones. El chico hiere a uno de éstos, pero termina siendo su amigo, llamándolo Chimuelo y protegiéndolo de los demás vikingos, incluyendo a su padre, Estoico (Butler). Apoyado por Astrid (Nico Parker), Hipo descubre que con la ayuda de Chimuelo puede derrotar al temible dragón Muerte Roja, y con ello ganar el respeto de Estoico.

Es una pena que el concepto original de Cómo Entrenar a Tu Dragón se haya diluido de una forma no satisfactoria en el live action. Probablemente la película sea nominada al premio de la Academia por sus efectos visuales -los cuales son muy buenos-, pero el problema comienza con la caracterización de los personajes. En vez de lucir temibles o bonachones, parecen sacados de una obra de teatro escolar o de cualquier película de Asterix; pero mientras ahí la intención era deliberadamente cómica, aquí muchas escenas pierden la seriedad debida tan sólo por ese detalle. No sé, DeBlois podría haber visto cintas como The Northman o The 13th Warrior y el resultado podría haber sido atractivo, no caricaturesco.

Gran polémica causó para los fans de los filmes animados sobre Hipo y Chimuelo que  Parker (hija de Thandie Newton) fuera seleccionada para el personaje Astrid, el interés romántico del héroe. El trabajo de la joven actriz es competente, pero ella no se parece en nada al diseño original, y en la tribu de Estoico no todos lucen como vikingos. Eso no es una crítica, sino una observación; evidentemente hay diversidad, pero la adaptación queda no muy fiel (como las escenas modificadas en el reciente live action de Lilo & Stitch). Un blockbuster para toda la familia no tiene por qué solemnizar muchas cosas, pero tampoco descuidar escenas que son algo aburridas. El filme se repone en la recta final, aunque todo se debe a problemas que vienen desde la planeación.

Hay tres aciertos en esta cinta: uno es el joven Mason Thames, quien ganó fama mundial gracias a la película The Black Phone y que resulta ideal para el personaje de Hipo; Butler, el gran actor inglés que tras protagonizar muchos filmes de acción -algunos de serie B- impone carácter al líder Estoico, y el dragón negro Chimuelo, un personaje que, aún generado por computadora, siempre se gana el cariño del público. Ellos son memorables, pero eso no resulta suficiente para que Cómo Entrenar a Tu Dragón brille, por lo cual es mejor no esperar con impaciencia la segunda parte y dejar a estos dragones volar.

👋👋 

(Fotografías: Universal Pictures)

MUST MOVIES.- Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos (Disney) - CRÍTICA

Dirigida por Matt Shakman; con Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Ebon Moss-Bachrach, Josph Quinn y Julia Garner. 114 mins. (Walt Disney Pictures)

Por Julio Cortés

Las adaptaciones en cine del comic de Los Cuatro Fantásticos siempre se han distinguido por la expectativa que causan entre el público durante la fase de preproducción, pero todo cambia cuando las películas se estrenan, porque el elenco, la trama o el villano elegido no cuentan con la fuerza necesaria para causar impacto, y hace 15 años el filme protagonizado por Jessica Alba y Chris Evans dio pie a una secuela que tuvo la misma fría recepción. Peor fue el destino de la cinta de 2015, cuyos resultados en las taquillas fueron malos, y que muchos ya ni recuerdan. Ahora los estudios Disney presentan Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, que una vez más muestra las aventuras de los conocidos superhéroes de Marvel.

El director Matt Shakman muestra en una secuencia casi interminable varias misiones del científico Reed Richards (Pedro Pascal), su esposa Sue Storm (Vanessa Kirby), el hermano de ésta, Johnny Storm (Joseph Quinn) y Ben Grimm (Ebon Moss-Bachrach), en especial la que hizo que tras una explosión sufrieran modificaciones en sus cuerpos, para aprovecharlas como superpoderes y convertirse en Los Cuatro Fantásticos. Ahora deben defender la Tierra de un dios del espacio llamado Galactus (con voz de Ralph Ineson) y de Silver Surfer (Julia Garner).

Del comic y la caricatura de Fantastic Four podría esperarse una película llena de acción, pero esta adaptación es sombría y demasiado pausada. Hay un antecedente, porque Shakman dirigió WandaVision, una de las series de televisión de Marvel en las que la producción era muy vistosa y contrastaba con un desenlace un tanto frío. Nadie parece divertirse mucho aquí: ni los superhéroes, ni los habitantes de la ciudad, ni el villano Galactus (el cual por lo menos no desiste en querer cumplir su plan).

Toda la trama gira en torno a un bebé que espera Sue, lo cual no da pie a otras aventuras que de por sí quedan inconclusas (las complicaciones emocionales que Los Cuatro Fantásticos tienen gracias a sus habilidades, especialmente Ben Grimm, son subestimadas). Garner aparece como la versión femenina de Silver Surfer, y resulta un personaje bien tratado en el guión; ella y Johnny Storm son los verdaderos héroes en esta historia. Pascal ya luce igual en todos los filmes que aparece -Reed Richards jamás usó bigote-, y eso es un gran error en cuanto a respetar el concepto del comic. El robot H.E.R.B.I.E. es bastante estorbo, pero hay un acierto: el diseño de producción de Kasra Farahani y Jille Azis.

En el enfrentamiento final con Galactus se lucen los efectos especiales, pero no hay tensión ni velocidad, sino elementos predecibles; no tiene nada que ver el manejo del empoderamiento, pero la película The Incredibles de Pixar contaba con más acción. Obviamente Los Cuatro Fantásticos formarán parte de la superproducción Avengers: Doomsday -a estrenarse en año y medio-, y mucho se habló del regreso del actor Robert Downey Jr. al mundo de los superhéroes, ahora como el villano Dr. Doom, quien habría inyectado algo de energía a esta cinta, cuyo éxito en taquillas no es sinónimo de algo admirable, y mucho menos memorable.

👋👋

(Fotografía: Walt Disney Pictures)   

MUST MOVIES.- Superman (Warner Bros.) - CRÍTICA

Dirigida por James Gunn; con David Corenswet, Nicholas Hoult, Rachel Brosnahan, Nathan Fillion y Skyler Gisondo. 129 mins. (Warner Bros.)

Por Julio Cortés

Desde que James Gunn asumió (junto con Peter Safran) la dirección general de DC Studios, puso en marcha su plan de escribir, producir y dirigir un reboot de Superman, que por fin ha llegado a la pantalla grande. Las experiencias de Gunn en el mundo del cine de superhéroes bien dan para el argumento de una película, pero es mejor dejar eso de lado y analizar esta superproducción, de las más importantes del año, y que tiene tanto virtudes como defectos.

El director no quiso tomarse mucho tiempo en los detalles sobre los orígenes del superhéroe (algo que en muchas reactivaciones de las sagas de este tipo ocupa hasta una hora). Así, se nos cuenta que Superman (David Corenswet) ha sido enviado a la Tierra desde el planeta Krypton, y detiene una invasión del país Boravia a Jarhanpur. Él oculta su identidad como superhéroe trabajando en el periódico Daily Planet, con el nombre de Clark Kent. Mientras tanto, el millonario Lex Luthor (Nicholas Hoult) viaja a la Antártida y entra a la Fortaleza de la Soledad (santuario de Superman) para buscar algo con lo que pueda derrotar a El Hombre de Acero.

Primero que nada, hay que aclarar que como este personaje en cine, el actor Christopher Reeve no ha sido superado, tanto en presencia como en fuerza escénica. Ahora Corenswet es el encargado de interpretar a El Hombre de Acero, y se defiende, mostrando al superhéroe como alguien sensible y dispuesto a ayudar a las personas. Llega acompañado del perro Krypto (que llamó la atención desde el primer trailer promocional de la película), así como de robots ayudantes en la Fortaleza de la Soledad. Los problemas comienzan cuando Lex Luthor (Hoult, una de las dos únicas estrellas en el elenco principal) da a conocer al mundo el video que extrajo de ese lugar, en el que Jor-El (Bradley Cooper) y Lara Lor-Van (Angela Sarafyan) le hacen a su hijo Kal-El (es decir, Superman) un encargo que resulta sorpresivo para todos, hasta para él.

El problema principal de la cinta es que Gunn estuvo desde un principio más interesado en atraer a los fans de los comics que al público en general, lo cual no pasó en las dos primeras películas de la saga estelarizada por Reeve. El director se basó en el libro All-Star Superman de Grant Morrison, y aunque visualmente el superhéroe luce más clásico, la inclusión de un puñado de personajes innecesarios desvían el protagonismo de El Hombre de Acero. Están Green Lantern (Nathan Fillion), Mister Terrific (Edi Gathegi), Hawkgirl (Isabela Merced) y Metamorpho (Anthony Carrigan). Este último conoce a Superman en una celda de la prisión a la que lo lleva Luthor tras raptar a Krypto; es un lugar ubicado en un universo alterno, al cual muy pocos pueden entrar. Resulta fácil predecir que la táctica del realizador es tener conformado desde ahorita su elenco para una próxima película, a manera de competencia, con Avengers: Doomsday, de los estudios Marvel. Si hay algo que se menciona mucho en este filme, es el término "metahumano".

Rachel Brosnahan brilla de principio a fin como Lois Lane, quien está al tanto de que Clark Kent es Superman; hay una escena casi interminable en la que la periodista le hace una entrevista al superhéroe para saber sus visiones políticas. Lex Luthor, como siempre, tiene una gran afición a los bienes raíces, pero en el fondo, lo que lo mueve es la envidia y la popularidad de El Hombre de Acero. Y si hay héroes escondidos en la trama, son Jimmy Olsen (Skyler Gisondo), la bella Eve Teschmacher (Sara Sampaio) y Mister Terrific. 

El conflicto político de Boravia y Jarhanpur sólo contribuye a que el argumento sea confuso y pretencioso; es mejor centrarse en los efectos especiales -muy buenos- y en que por lo menos se respetó un pasaje de la música de John Williams (lo cual no se hizo en la saga anterior, protagonizada por Henry Cavill). James Gunn ya prepara la película de Supergirl (con Milly Alcock), y no podía dejar de incluir una pista al respecto, además de imponer su sello al elegir canciones de rock (tal y como lo hizo en los filmes de Guardians Of The Galaxy), en esta ocasión con Punk Rocker, del grupo Teddybears con Iggy Pop. En suma, Superman respeta el concepto de blockbuster familiar, pero su preferencia hacia cierto sector del público no la hacen brillar como muchos quisieran.

👍👍

(Fotografías: Warner Bros. Pictures)

MUST MOVIES.- F1 (Warner Bros.) - CRÍTICA

Dirigida por Joseph Kosinski; con Brad Pitt, Damson Idris, Javier Bardem y Kerry Condon. 155 mins. (Warner Bros. Pictures)

Por Julio Cortés

La promoción de la película F1 comenzó desde hace casi dos años, cuando se dieron a conocer fotografías de Brad Pitt en distintas competencias de Formula 1 alrededor del mundo, además del presupuesto del filme (casi 300 millones de dólares) y las propias declaraciones del actor, en las que daba con detalle el argumento de la cinta. Con esos antecedentes, era lógico que la gran prueba para el director Joseph Kosinski (conocido por películas como Oblivion y Tron: Legacy) era presentar un trabajo digno y que con suerte se regresara la inversión.

Sonny Hayes (Pitt) fue el piloto más prometedor de la Fórmula 1 en los años 90, hasta que sufrió un aparatoso accidente. Ahora vive en su camioneta y va de un lugar a otro, pero un día lo encuentra su amigo Rubén Cervantes (Javier Bardem), quien fue su compañero en las pistas y ahora dirige un equipo de F1 en problemas. Rubén convence a Sonny para que logre que la escudería tenga victorias, pero debe de competir junto a Joshua Pierce (Damson Idris), un joven piloto que está decidido a marcar su propio ritmo, y que ve como una amenaza al veterano Hayes.

A pesar de su larga duración, F1 (o Formula 1) es una película muy dinámica, con el Brad Pitt que no es arrogante; el mismo que vimos en Babel, World War Z y Moneyball. Su personaje de Hayes es un piloto con experiencia que no oculta las fallas que cometió y que intenta poner en su lugar a Pierce, un novato que aún no vislumbra que habrá una decadencia en su carrera. Bardem brilla como Cervantes, quien casi siempre confía en el potencial de su amigo, al grado de buscarlo hasta en una lavandería. Resulta gracioso ver una imagen que muestra un tabloide de los 90s en los que aparecen ambos pilotos; los diseñadores del filme buscaron una fotografía de Brad, probablemente en la película Cutting Class, y de Javier en la época de sus trabajos con el director Bigas Luna.

Las secuencias durante las carreras de autos son espectaculares y hábilmente filmadas por Kosinski; la bella Kerry Condon brilla como Kate McKenna -el interés romántico del protagonista- y hay también muchos cameos de estrellas de la Formula 1, como Max Verstappen, Carlos Sainz Jr., Sergio Pérez, Charles Leclerc y Nyck de Vries, por citar tan sólo a algunos (Lewis Hamilton es alguien decisivo en el argumento, por razones que aquí no revelaré).

Hay también inevitables escenas que sirven para promocionar los productos de patrocinadores, pero lo esencial es que el director no se centra en el glamour del público en las carreras, sino en el trabajo de los pilotos y de los miembros de las escuderías (algo que no trató bien la cinta Days of Thunder, pero sí Ford v Ferrari). Si a eso le sumamos un potente soundtrack -lleno de buenas canciones y grandes estrellas-, tenemos un gran espectáculo, y una de las mejores películas del año. No te la pierdas.

👍👍👍👍 

(Fotos: Warner Bros. Pictures)


MUST MOVIES.- Jurassic World: Renacer (Universal) - CRÍTICA

Dirigida por Gareth Edwards; con Scarlett Johansson, Jonathan Bailey, Rupert Friend y Mahershala Ali. 133 mins. (Universal Pictures)

Por Julio Cortés

La noticia de que Scarlett Johansson protagonizaría la nueva película de la saga de Jurassic Park causó sorpresa hace más de un año, sobre todo porque después de su participación en las superproducciones de Marvel (Avengers y Black Widow) ella estaba decidida a actuar sólo en filmes independientes o con argumentos más serios. Finalmente se decidió y es la gran estrella de Jurassic World: Renacer, un filme dirigido por el británico Gareth Edwards, responsable de Rogue One: A Star Wars Story, que fue un gran éxito en 2016.

Cinco años después de los eventos presentados en la cinta Jurassic World Dominion, los dinosaurios que quedan ahora viven en un entorno cerca del ecuador, con climas similares a los que alguna vez habitaron. Tres de ellos cuentan en su ADN con la clave de un fármaco que puede beneficiar al tratamiento de enfermedades cardíacas, por lo que Zora Bennett (Johansson), experta en operaciones especiales, es contratada para una misión secreta. Con su equipo, Bennett busca asegurar el material genético, pero inesperadamente se encuentran con una familia que es amenazada por dinosaurios, y poco después naufragan en una isla.

Cada cinta de esta serie puede medirse en cuanto al parecido que tiene al filme original, estrenado en 1993 y dirigido por Steven Spielberg. En el caso de Renacer, se asemeja más a la segunda parte, la de 1997, en la que actuaron Julianne Moore, Vince Vaughn y Jeff Goldblum. Los clichés y demás elementos están presentes: música incidental aparentemente edificante y que en realidad resulta ominosa; el personaje que resulta villanesco y que traiciona a los demás; una expedición a-lo-Alien en la que se acude a salvar a personas, pero todo se complica después, y varias muertes que, a tono con estos filmes, no muestran una sola gota de sangre. La misma receta, pero con mínimas variantes.

La inclusión de la familia que es atacada (Manuel García-Rulfo, Audrina Miranda, David Iacono y Luna Blaise) pasa a ser un elemento que sólo contribuye a un puñado de escenas muy largas. Las estrellas principales (Johansson, Bailey, Friend y Ali) sólo aparecen en dos terceras partes del filme, pero se lucen en una secuencia que se desarrolla en un acantilado. Los pequeños espectadores siempre están al pendiente de los dinosaurios, y aquí aparecen varios "nuevos": el Mosasaurus, el Titanosaurus, el Spinosaurus y el Quetzalcoatlus (resulta siempre curioso que las figuras de acción de estas películas siempre son los reptiles prehistóricos y no los personajes humanos).

Jurassic World: Renacer sólo toma fuerza en los últimos 25 minutos, cuando se dan las mejores escenas de acción en un lugar "reactivado" de la isla, en el que alguna vez estuvo un centro de investigación secreto para Jurassic Park. Es ahí cuando Scarlett Johansson demuestra que todavía puede interpretar un personaje ágil como Black Widow (del que hizo en Ghost In The Shell mejor ni hablar). Esa recta final es la que cumple la misión de los productores: lograr que la película, que será la primera de la saga que vean millones de niños y adolescentes, se convierta en la que con el tiempo recuerden más. Todo junto con el conmovedor tema musical de John Williams y un feroz dinosaurio mutante llamado D.rex que...sí, es extrañamente parecido al monstruo Xenomorph de Alien.

👋👍   

(Fotografías: Universal Pictures)


MUST MOVIES: Exterminio: La Evolución (Sony Pictures) - CRÍTICA

Dirigida por Danny Boyle; con Ralph Fiennes, Jodie Comer, Aaron Taylor-Johnson y Alfie Williams. 115 mins. (Sony Pictures)

Por Julio Cortés

La película británica de horror 28 Days Later se estrenó hace 23 años y pasó a ser un clásico del género, convirtiendo en estrella a su actor principal, Cillian Murphy; en 2007 llegó la secuela, 28 Weeks Later, que hizo lo suyo con Jeremy Renner y Rose Byrne. La atmósfera, la violencia y el concepto de un mundo apocalíptico avasallado por un virus dio como resultado una continuación igual de buena que el filme original; poco después el público pidió una tercera parte, pero la agenda del director y productor Danny Boyle estaba llena. Ahora por fin llega Exterminio: La Evolución (28 Years Later), y la intensidad sigue.

A casi tres décadas después de que el virus de la ira escapara de un laboratorio de armas biológicas, la cuarentena continúa, y algunas personas han encontrado la manera de existir entre los infectados. Un grupo de sobrevivientes viven en una isla conectada al bosque, y cuando un elemento de ese grupo emprende una misión al terreno peligroso, descubre secretos que han hecho de los infectados algo mucho más temible.

Boyle nunca se equivoca en los actores que selecciona para sus elencos, y en esta ocasión Aaron Taylor-Johnson interpreta a Jamie, un hombre que vive en el refugio y ha aprendido a combatir a los infectados. Su esposa Isla (Jodie Comer) está enferma, pero el hijo de ambos, Spike (Alfie Williams) debe aprender a sobrevivir en un entorno en el que no existe la tecnología actual, además de convertirse en un caza-zombis. Una misión que hacen un día Jamie y Spike sale mal, pero después éste decide escapar junto con su madre, decidido a hallar alguna cura para la enfermedad de Isla, tras enterarse de que el doctor Kelson (Ralph Fiennes) podría dar un diagnóstico.

Exterminio: La Evolución es un filme igual de sangriento, violento, tenso y deprimente como los anteriores de la serie, pero destaca que es el más dramático, sobre todo en la última media hora (más de un espectador derramará lágrimas en algunas escenas). Aaron Taylor-Johnson obtuvo el éxito mundial gracias a la película Kick-Ass y Tom Holland por The Impossible; ahora el joven Alfie Williams resulta una verdadera revelación, con mucho futuro si elige adecuadamente sus próximos papeles. Fiennes es el punto de apoyo en esta historia, interpretando a un ermitaño que resulta ser la persona más analítica y reflexiva en una zona donde el caos y las muertes son ya algo común.

Danny Boyle filmó la cuarta parte de la saga (28 Years Later: The Bone Temple) inmediatamente después del rodaje de La Evolución; se estrenará en enero del año próximo y contará en su elenco con Murphy. Quizá el único error de esta nueva película sea el diseño de sus zombis (o infectados): siguen siendo veloces, pero ahora están desnudos y con el cabello demasiado largo. Se asemejan a los hombres primitivos, en especial uno llamado el Alfa, que más bien parece sacado de la película Quest For Fire. Salvo ese detalle, Exterminio: La Evolución es una de las cintas más intensas, violentas y efectivas del año.

👌👍👍

(Fotos: Sony Pictures)